
Manatí se une a la ‘Ruta de la Fe’ con un Viernes Santo cargado de paz, amor y esperanza
Con la Liturgia de la Pasión y el Sermón de las Siete Palabras, el municipio se consolida como un referente espiritual. El mensaje central: el amor y la paz como respuesta a la injusticia.
Este Viernes Santo, el municipio de Manatí, Atlántico, fue escenario de una jornada espiritual que conmovió a toda la comunidad.
Las celebraciones, encabezadas por la parroquia San Luis Beltrán, forman parte de la ‘Ruta de la Fe’, una iniciativa liderada por la Gobernación del Atlántico que busca visibilizar la riqueza religiosa de los municipios del departamento.
Desde muy temprano, los fieles se congregaron para participar en los actos litúrgicos y de piedad popular, como el rezo del Santo Vía Crucis. Sin embargo, el momento central fue la Liturgia de la Pasión del Señor, celebrada a las 3:00 de la tarde.
Lea también: Dando gracias a Dios por la vida, feligreses le cumplieron a la procesión del Santo Sepulcro
“La iglesia tiene actos de piedad popular como es el rezo del Santo Vía Crucis en las horas de la mañana y el Sermón de las Siete Palabras en las horas de la noche. Pero el acto central de esta celebración se llama Liturgia de la Pasión, que aproximadamente se celebra hacia las 3 de la tarde, a la hora en que Cristo muere”, explicó a Zona Cero el sacerdote Charlos Vidal, párroco de la comunidad manatiera.

El Sermón: un altar frente al pueblo
Al caer la tarde, la plaza principal del municipio se convirtió en un templo al aire libre para recibir el Sermón de las Siete Palabras, un evento que año tras año reúne a la comunidad en el atrio de la iglesia, convertido en escenario de reflexión, silencio y devoción.
Este sermón, inspirado en las últimas siete palabras que Jesús pronunció en la cruz, se convierte en un espejo de las realidades actuales.
“Lo que hacemos es traer a la memoria de cada una de las personas estas siete palabras de Cristo en la cruz, de modo que estas también las aterricemos con las situaciones que a diario y socialmente nosotros vivimos”, expresó el padre Vidal.

La ceremonia no solo es dirigida por el párroco, sino que también involucra activamente a laicos que se han preparado espiritualmente para entregar un mensaje profundo a la comunidad.
“Uno toma a estas personas idóneas que puedan ayudar a construir estas palabras y poder dar un mensaje a la comunidad… no puede ser cualquier mensaje, tiene que ser un mensaje que realmente llegue al corazón de las personas”, señaló.
Un mensaje de esperanza para Colombia
En un país golpeado por la violencia, las desigualdades y la incertidumbre, el mensaje de este Viernes Santo en Manatí giró en torno a la reconciliación y la paz.
“Cristo en la cruz, a pesar de todos los ultrajes, rechazos, nunca expresó una palabra de odio, siempre de amor. Ahí está la fuente a la que nos llama a nosotros también… vivimos en un país donde hay conflictos, hay injusticias… la idea es dejar un mensaje que en alguna manera trascienda, pero que también nos ayude a tomar conciencia de lo que nos llama Dios”, expresó el padre Charlos Vidal con firmeza y fe.

Manatí, presente en la Ruta de la Fe
La inclusión de Manatí en la 'Ruta de la Fe' ha sido recibida con entusiasmo por parte de la comunidad.
Para el párroco, se trata de una oportunidad invaluable para mostrar cómo los municipios del sur del Atlántico también tienen una voz espiritual que compartir.
“El Atlántico somos todos… también es bueno mostrar en otros municipios cómo se vive la fe. No necesariamente en aquellos municipios donde ya por reconocimiento tienen ese itinerario de celebración… también Manatí tiene cosas que mostrar”, aseguró el sacerdote.

En ese sentido, en medio de la solemnidad del Viernes Santo, el mensaje del sacerdote a los manatieros fue claro: seguir adelante con esperanza y fe en la resurrección.
“Semana Santa se convierte en eso, en la esperanza… en que Cristo no muere, esto trasciende. La resurrección es nuestra esperanza”, concluyó el párroco Vidal.